Planeación Educativa

La planeación es una actividad fundamental en la tarea educativa, permite al docente establecer una serie de estrategias de aprendizaje que pueden orientar el trabajo de sus alumnos.La planeación no se puede llevar a cabo sólo como una actividad técnica limitada a llenar formatos, sino que traduce intenciones educativas que son el resultado del análisis de varios componentes, entre los que destacan elementos contextuales, las habilidades cognitivas y aprendizajes previos.

Estandares Curriculares

Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes

Enfoque Didactico

Estudia las consecuencias pragmáticas que posee la comunicación de carácter interpersonal, concibiendo a la comunicación como una estructura abierta de interacciones que se producen en un contexto particular.

Campo Formtivo

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.

Proposito de la Materia

En este curso se pretende que los estudiantes analicen modelos de planeación que utilizan los docentes, reconozcan tanto los elementos didácticos como los procesos contextuales que han llevado a su elección y adquieran la capacidad de realizar una planeación didáctica integrando todos los fundamentos que le dan sentido a su trabajo educativo.

domingo, 22 de enero de 2017

Aplicación, valoración, análisis y reformulación de la situación didáctica

Unidad de aprendizaje IV
Aplicación, valoración, análisis y reformulación de la situación didáctica

• Clasificación general de estrategias.
• Estructura curricular de educación básica.
• Diseño y planeación.
• Adecuación curricular.


Para el desarrollo de esta unidad, se sugiere recuperar las evidencias generadas en las dos unidades antecedentes para diseñar de forma fundamentada, una estrategia que cuente con el análisis necesario y responda a la(s) problemática(s) identificada(s) en el ámbito escolar.
Presentar la estrategia diseñada, con los requisitos establecidos, a través de un reporte individual




La construcción de una situación didáctica en función del proyecto curricular

Unidad de aprendizaje III
La construcción de una situación didáctica en función del proyecto curricular

• Estrategia didáctica.
• Secuencia didáctica. • Adecuaciones al proyecto curricular de acuerdo a las características del grupo

Para el desarrollo de la presente unidad se proponen varios momentos: 
- Un primer momento donde los estudiantes observen sesiones de clase dadas por diferentes profesores y en diferentes tipos de escuelas e identifiquen:
› aprendizaje esperado
› tipo de estrategias empleadas
› vinculación de las estrategias con el aprendizaje esperado
› desarrollo y funcionalidad de la metodología utilizada por el profesor
› manera en que las estrategias utilizadas despiertan el deseo de aprender
› forma de integrar los espacios y campos formativos en la acción docente

Un segundo momento donde descubran las implicaciones didácticas de acuerdo con los referentes metodológicos revisados, además de la reconstrucción de las situaciones didácticas detectadas.

- Un tercer momento donde ellos replanteen las situaciones didácticas para enriquecer el trabajo del aula y alcanzar los aprendizajes esperados de manera óptima.





Situación didáctica: elemento que estructura el proyecto de trabajo en el aula

Unidad de aprendizaje II
Situación didáctica: elemento que estructura el proyecto de trabajo en el aula

• Pedagogía de la integración. 
• Situaciones didácticas.
• Tipos de actividades de aprendizaje.
• Estrategias y evaluación formativa.


Para el desarrollo de esta unidad, se proponen diferentes etapas para implicar al futuro docente en el proceso de aprendizaje, primero en un nivel personal, luego grupal y finalmente, en el espacio de trabajo.

El registro de las observaciones a un grupo del nivel educativo en donde desarrolla sus prácticas, podrá permitir el análisis de situaciones didácticas, entendiendo éstas como los medios creados por el maestro para provocar el aprendizaje en el alumno. La descripción de estos medios, así como la reflexión a través de lecturas de orden didáctico puede ayudar a dimensionar al futuro docente la delicada tarea que significa diseñar situaciones, tomando en cuenta el contexto y las peculiaridades del grupo escolar para alcanzar el desarrollo de las competencias planteadas en los programas escolares.





Fundamentos y orientaciones genéricas de los planes de estudio en el marco de la Reforma Integral para la Educación Básica

Unidad de aprendizaje I
Fundamentos y orientaciones genéricas de los planes de estudio en el marco de la Reforma Integral para la Educación Básica

• Currículo como disciplina educativa, expresión de la cultura y organizador escolar. • Currículo como planes y programas de estudio. • Principios, fundamentos y orientaciones del currículo de la educación básica en la rieb.

Las actividades de apertura tienen una doble intención: actualizar la información  que   las estudiantes tienen sobre los planes y programas de estudio en el marco de la reforma y al mismo tiempo acercarlos al conocimiento de algunos elementos de la disciplina curricular.

Las actividades de desarrollo  tienen una doble función, por una parte, se busca que las estudiantes trabajen de manera conceptual algunos temas de la disciplina curricular, en particular, lo referido al currículo como expresión cultural, la relación que existe entre currículo y didáctica, así como la existente entre el plan y programas de estudio. Para lo cual se sugiere que el profesor haga una introducción al tema recuperando los elementos significativos de la discusión que tuvieron en pequeños grupos sobre la actividad anterior.

Las actividades de integración se relacionan directamente con la evidencia de aprendizaje que se solicita, se recomienda que la primera parte se realice en pequeños grupos como han venido trabajando, pero que posteriormente elaboren una reflexión individual.